Sutecli

  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • PROVEEDORES
  • TARIFAS
  • RECAMBIOS
  • BLOG
  • LEGAL
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Política de cookies ANALÍTICAS
    • Política de cookies TÉCNICAS
  • CONTACTO
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias del Sector
  • ¿Qué es el efecto botijo?
 

¿Qué es el efecto botijo?

martes, 13 noviembre 2018 / Publicado en Noticias del Sector

¿Qué es el efecto botijo?

Sabemos que desde la antigüedad los hombres han tutilizado el barro para la fabricación de toda clase de vasijas, que se utilizaban para guardar tanto alimentos como agua.

Hoy hablaremos de un utensilio llamado botijo que es por definición una vasija de barro que se utilizaba para refrescar el agua. ¿Cómo? Pues filtrando el agua por los poros de la arcilla que al contacto con el ambiente exterior se evapora, enfriando así el agua.

La refrigeración por evaporación.

En el proceso de evaporación del agua, se encesita energía para el cambio de estado inicial líquido a gaseoso. Esta energía se toma del ambiente o de la propia agua. Por tanto, cuando se evapora una parte del agua, queda menos cantidad en el interior y baja la temperatura.

Podemos observar este efecto cuando en verano regamos las aceras para refrescar el ambiente o cuando nos aplicamos agua fría para la fiebre o simplemente cuando sudamos y refrigeramos así el cuerpo.

¿Qué ocurre en esta vasija llamada botijo?

Comentábamos al principio que los poros del barro hacen que el agua se filtre y se evapore, bajando la temperatura del agua restante.

Los factores para que el grado de enfriamiento varíe con diversos, pero principalmente depende del agua que contenga el recipiente y las condiciones ambientales. Cuanto más calor haga en el ambiente, la evaporación será más rápida, pero no tanto el enfriamiento y si el ambiente es muy húmedo la evaporación será más costosa y el botijo no terminará de enfriarse.

Como decíamos al principio, en un botijo el proceso de evaporación se ve favorecido por el hecho de que el barro es poroso y parte del agua se filtra a través de él.

Funcionamiento de los frigoríficos

El método del botijo es antiguo y actualmente en los países desarrollados contamos con frigoríficos. El procedimiento es el mismo, se extrae el calor de un foco frío cediéndolo a otro más caliente. Como en este caso no sucede de una forma espontánea, necesitamos un aporte exterior de energía (en el caso del botijo era el sol, aquí la electricidad).

Parece que el método del botijo se torna más eficiente auque sea rudimentario, contamina menos y la energía es gratuita.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Noticias del Sector

Archivos

  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • abril 2015
  • noviembre 2014

Posts recientes

  • Las plantas de agua helada

    ¿Cómo se consigue la máxima eficiencia en los s...
  • La mala calidad del aire en España

    Hoy hablamos de la pésima calidad del aire en i...

Sutecli 2018 · Todos los derechos reservados · Desarrollado por Indiga Company

SUBIR
Esta web utiliza las cookies _ga/_utm propiedad de Google Analytics, persistentes durante 2 años, para habilitar la función de control de visitas únicas con el fin de facilitarle su navegación por el sitio web. Si continúa navegando consideramos que está de acuerdo con su uso. Podrá revocar el consentimiento y obtener más información consultando nuestra Política de cookies..Aceptar Saber más
Cookies
Necesarias Siempre activado